
la sociedad del conocimiento hoy

Sociedad del conocimiento y Universidad pública
¿INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN?
En este trabajo se exponen muchas de las situaciones que suceden en las universidades públicas en el contexto de la sociedad de la información y de la sociedad del conocimiento. De igual forma se plantean nuevas funciones, retos y problemáticas que enfrentan los docentes universitarios ya que las exigencias políticas, educativas y los discursos van subiendo de dificultad y deben de ser oficiales para formar profesionistas en el paradigma de la sociedad del conocimiento.
Elvira del Rosario Trujillo Ronzón / Modesta Jiménez Orozco / Ángel Rivera Segovia. (Julio 2009 - Jinio 2010). Sociedad del conocimiento y universidad pública. Pampedia, 6, 43-54.



"Sociedad del conocimiento: Un modelo de desarrollo para América Latina"
Desde tiempos antiguos, las sociedades se encuentran con diversos beneficios y desafíos a su alrededor. El artículo que a continuación se presenta habla del riesgo de inclusión o exclusión presente en la actual Sociedad del Conocimiento. ¿A qué nos referimos con inclusión o exclusión? Como bien se dijo en la problemática del sitio, los países con niveles altos de desarrollo y en continuo crecimiento tienen mucho mayor acceso a la información, a la tecnología y a las oportunidades globales que se les presentan. En cambio, los países tercermundistas o sectores socialmente marginados quedan excluidos de dichos recursos. Como bien dice el artículo: “en la actualidad surge el término Sociedad del Conocimiento para designar a nuestra sociedad; denominación que pareciera poner al alcance de todos tan preciado saber; con este trabajo pretendemos analizar si este beneficio es para todos; o es una forma disfrazada para continuar excluyendo y marginando a una gran parte de la sociedad”. ¿Qué tanto podemos hacer al respecto?
Moreno Ríos, H., Velázquez Martínez, Rosa A. (2012). La sociedad del conocimiento: inclusión o exclusión. Educación, vol. 36, núm. 2, pp. 1-24. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.
En este artículo se exponen algunas teorías sobre la sociedad del conocimiento y se discute su pertinencia en Latinoamérica. De igual forma se exponen puntos a favor y en contra que podrían afectar a la sociedad latinoamericana, o de lo contrario ayudarla.

México Hacia Una Sociedad Del Conocimiento
Martín, Irene. (2007) Retos. Signo y Pensamiento 51. Volumen XXVI.
ADRIANA MARRERO. (DESEMBRE, 07). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE UN MODELO DE DESARROLLO POSIBLE PARA AMÉRICA LATINA. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY, 17, 63-73.
De acuerdo al autor mexicano Héctor Carreón Existen brechas crecientes entre pueblos y naciones, “entre los que tienen y los que no tienen, entre los que saben y los que no saben, entre los que invierten y no invierten” (Carreón, 2012, P.4). Esto es lo que hace la diferencia entre una sociedad del conocimiento en el esquema global y aquella que se ha quedado rezagada.
De acuerdo a este artículo, México podría en caminarse a una sociedad del conocimiento, ya que desde el siglo XX, el mundo ha experimentado cambios y aquellos países como África quienes jugaban un papel importante en los siglos pasados como centro de obtención de recursos no funcionan más, el mundo necesita mano de obra calificada, en donde los trabajadores comprendan la importancia de la adaptación de la tecnología a una eficacia comercial, Ciudad Juárez en este artículo se presenta como el primer paso en nuestro país hacia la búsqueda de la sociedad del conocimiento, ya que de

acuerdo a Carreón, Ciudad Juárez cambio sus tácticas mercantiles en el 70 generando ganancias importantes, sin embargo desde el 2001 esto crecimiento se ve obstruido, por la incapacidad de nuestro gobierno en invertir en tecnología educación, y en general en desarrollo, lo que nos obliga a plantearnos, ¿Qué debemos hacer para mejorar esta situación?, este articulo plantea opciones interesantes que de ser llevadas a cabo podría significar el cambio hacia una sociedad del conocimiento en México.
Antiguamente, la información debía ser protegida, el conocimiento no estaba al alcance de todos solo para ciertas personas que buscaban un beneficio del manejo de esta. Actualmente, la información está al alcance de millones de personas a través de internet. Sin embargo, como el artículo nos muestra los profesores se ven constantemente amenazados por el progreso de la información gracias a la tecnología, ya que la mayoría de estos nacieron en la época industrial y hoy se enfrentan a la sociedad del conocimiento, una sociedad que puede tener información al instante. Liliana Pedraja nos muestra un parteaguas en donde a partir de rasgos distintivos de la sociedad del conocimiento se generan un conjunto de desafíos y roles que los profesores deben asumir para ser efectivos en su labor formadora en la sociedad actual. Dentro de estos desafíos podemos encontrar cuáles son los principales roles que debe asumir un profesor para tender hacia la efectividad en esta sociedad del conocimiento (Pedraja, 2011, P.3) y como la aplicación de estos roles puede ocasionar un conflicto al mismo. Drucker indicó que la sociedad del conocimiento será cada vez más competitiva, dado que el conocimiento es ahora universalmente accesible, como consecuencia no existirán países pobres sino países incapaces de crear, adquirir y/o aplicar el conocimiento. En todo esto el profesorado tendrá un papel culminante pues como plantea el artículo, será su capacidad de adaptar la universalidad del conocimiento a su sociedad lo que de estabilidad y crecimiento a la misma.
Problemáticas e Implicaciones en La Sociedad Del Conocimiento
Rosas Huerta, A. (s.f.). Implicaciones de la Sociedad del Conocimiento.
Influencia de la sociedad del conocimiento
en la modernización de la administración publica.
En este articulo se analizan los principales factores que influyen en la modernización de la Administración pública. La nueva sociedad basada en el conocimiento que ha afectado de forma primordial a las organizaciones públicas, que son auténticas organizaciones intensivas en información. Las organizaciones públicas han adaptado su gestión para satisfacer los nuevos requisitos impuestos por la sociedad y la tecnología: una gestión transparente, la automatización de los procesos internos, la introducción de técnicas de gestión del conocimiento, la formación de los gestores públicos y la oferta de servicios públicos a través de Internet. Se puede concluir que el conocimiento es un activo principal en las organizaciones públicas; que las tareas de gestión pública deben ir orientadas a satisfacer las necesidades del cliente y las TIC son una herramienta fundamental para la transformación y adaptación de las organizaciones públicas a los nuevos requisitos sociales y las nuevas tendencias de gestión pública.

José Ángel Martínez, Pablo Lara-Navarra y Pilar Beltrán. (2006). La influencia de la sociedad del conocimiento en la modernización de la Administración pública. UOCpapers revista sobre la sociedad del conocimiento , 3, 1-7.
Olivé, León. (2008). El libro, la lectura y las bibliotecas en la Sociedad del Conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México.
LIBRO.
La Filosofía de la Sociedad del Conocimiento
La ética juega un papel muy importante en la sociedad por eso en este articulo se busca establecer tanto una aproximación a lo que se denomina sociedad del conocimiento como a sus implicaciones éticas, a partir del análisis de sus contenidos, generación, relaciones y, en particular, su impacto sobre las prácticas científicas y éticas.
Julieta Lizaola. (2009). SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ÉTICA. Estudio 91, VII, 7-26.


Revisión teórica
El propósito del artículo es revisar los conflictos derivados de la apropiación privada del conocimiento, y sus efectos en la reproducción de la desigualdad social principalmente entre países y regiones, pero también entre individuos en sociedades concretas son frecuentemente menospreciados. Aunque la acumulación de conocimiento abstracto en sí mismo, se evalúa como positivo, este es un intento de mostrar algunos de los aspectos negativos de su dinámica, con el fin de prevenir sus peores efectos en el desarrollo humano de las sociedades latinoamericanas.
ADRIANA MARRERO. (DICIEMBRE, 07). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE UN MODELO DE DESARROLLO POSIBLE PARA AMÉRICA LATINA. ARXIUS, 17, 63-73.

Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento


Este trabajo tiene como objetivo identificar y describir las principales características de la sociedad del conocimiento que deben ser consideradas por el profesorado en el ejercicio de su actividad de enseñanza. A partir de estos rasgos distintivos de la sociedad del conocimiento se generan un conjunto de desafíos y roles que los profesores deben asumir para ser efectivos en su labor formadora en la sociedad actual. Finalmente, se discuten las principales tensiones que emergen en el profesorado al asumir los imperativos estratégicos que demanda la sociedad del conocimiento.
Liliana Pedraja Rejas. (2012,). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. Revista chilena de ingeniería, 20, 136-144.

"Modos de producción del conocimiento"


La sociedad del conocimiento está ligada no solo a las nuevas tecnologías, sino también a los nuevos modos de producción del conocimiento, en el cual se ha ido clasificando en 2 modos los cuales:
Modo1: disciplinar
Modo2: transdisciplinar y dimensión vocal intuitiva.
Serafín Ángel, T. V., & Karla, J. C. (2015). Producción de conocimiento mediado por TIC: cuerpos académicos de tres universidades públicas estatales de México. Sinéctica, (44), 1.
¿Puede la sociedad Reducir las Brechas de Aprendizaje?
el concepto de la sociedad del conocimiento ha despertado numerosas críticas debido al verdadero concepto de ello, sin embargo se le considera un fenómeno que tiene 3 brechas en donde alcanza un nivel de las tics bastante alto, se aprovecha en varios países, además de que tienen fácil acceso los que participan en ello.
Zamora, E. ¿ Puede el e-Learnig Reducir las Brechas de Aprendizaje?.




RECIO URDANETA, C. E., DÍAZ PERERA, J., SAUCEDO FERNÁNDEZ, M., JIMENEZ IZQUIERDO, S. (2012). La sociedad del conocimiento desde la perspectiva del facilitador. Revista Digital Sociedad de la Información. No. 38.
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: la restructuración de la universidad rumbo a la virtualización
En este ensayo se habla sobre la concepción y orígenes de la sociedad de la información y del conocimiento; asimismo, se proponen líneas genéricas a seguir por la universidad para la virtualización de la educación, en beneficio de las necesidades de formación de la sociedad actual.
TERESA GUZMÁN FLORES,1 VÍCTOR LARIOS OSORIO,2 RICARDO CHAPARRO SÁNCHEZ3. (2010). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: la restructuración de la universidad rumbo a la virtualización. Society of Information to the Knowledge Society: The University’s Restyle Towards Virtuality, 45, 21-28.

Transición de la Sociedad de la Información a la de Conocimiento.
La Educación en la Sociedad del Conocimiento.
La información, la comunicación, la educación y el conocimiento son esenciales para la iniciativa, el progreso y el bienestar de las sociedades. De esta forma comienza el artículo que afirma que a través de la información surge el conocimiento, y que este se produce por una confluencia, entre otros, de dos factores sustanciales, la indicada información y la comunicación o distribución de la misma.
Pacheco nos comenta en este artículo que existe una brecha digital entre la población que cuenta con la infraestructura tecnológica y los que carecen de ella, respaldando esta afirmación con datos duros. Sin embargo ser parte de la Sociedad del Conocimiento requiere pasar del simple acceso a la información, a la producción de innovaciones convirtiéndonos en seres activos que incorporan las tecnologías a la producción.
Sociedad Del Conocimiento Y Educación Xxxi Site-Uned-Plasencia-Noviembre De 2012. (2013). Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(1), 263-269.
Pacheco, A. F., Segura, G. G., & Vanderkast, E. S. (2007). Una Aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. (Spanish). Revista Mexicana De Orientación Educativa, 5(11), 19-28.
Aportaciones de la Psicología de la Innovación y del Emprendimiento a la Educación, en la Sociedad del Conocimiento
Se han generado grandes cambios en nuestras vidas, asociados a la revolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, lo que ha llevado consigo nuevas maneras de entender el propio conocimiento. Este artículo plantea si deben producirse ajustes en los modelos educativos abordando la necesidad y aportaciones de la Psicología de la Innovación y del Emprendimiento a los procesos educativos.
De la Fuente Arias, J., Vera Martínez, M. M., & Cardelle-Elawar, M. (2012). Aportaciones de la Psicología de la Innovación y del Emprendimiento a la Educación, en la Sociedad del Conocimiento. (Spanish). Electronic Journal Of Research In Educational Psychology, 10(3), 941.
