top of page

¿Hacia una Sociedad del Conocimiento?

Consideraciones a partir del desarrollo de la

ciencia, la educación superior y las TICS.

A la sociedad del conocimiento se le han adherido varios significados para poder entender mejor a la sociedad y como es que ha ido evolucionando.Un ejemplo claro es en la Ciudad de Morelos, donde se han visto los beneficios acerca de cómo el desarrollo del conocimiento con base al paso de los años ha dejado sus aportaciones positivas. Morelos es una prueba de ello, como el hecho de  tener avances significativos en materia científico-tecnológica. 

Aunque quedan todavía desafíos pendientes para poder hablar de una sociedad del conocimiento. El principal hecho de que  dispongan de las  TIC no siempre significa que hayan logrado una adecuada apropiación y uso de las mismas para mejorar sus procesos.

Torres, S. A., Aguilar, M. F., Girardo, S. y Villalobos, M.

(2012). Morelos, ¿hacia una Sociedad del Conocimiento? Consideraciones a partir del desarrollo de la ciencia, la educación superior y las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2),34-51. Consultado en http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido torresetal2012.h

¡Creación de empresas organizacionales  en la comunicación corporativa!
Se estudian también los fundamentos de la dirección estratégica, su surgimiento y evolución; la economía basada en el conocimiento; las características fundamentales de la sociedad del conocimiento; el conocimiento y los activos intangibles como recursos estratégicos...

La comunicación esta vinculada con las interacciones humanas, que permiten que los nuevos conocimientos sean desarrollados, adquiridos, transmitidos y cuestionados en un proceso de aprendizaje contínuo. Los procesos de absorción y creación en las organizaciones están estrechamente vinculadas con la dinámica del aprendizaje a la sociedad.

 

 

 

 

Se puede decir que la absorción de la información, en pocas palabras, se entiende como el tratamiento de la información como proceso de aprendizaje. Así mismo, este tipo de organizaciones recibe esta información y lo convierte en aprendizaje de acuerdo a su manejo, pero su principal objetivo es cómo mover a los individuos para que estos puedan desarrollar el aprendizaje necesario.

Irene, M. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional / The New Challenges to Corporate Communication in the So-called Knowledge Society: from Information Management to the Creation of Organizational Knowledge. Signo Y Pensamiento, (51), 52.

DIRECCIóN  ESTRTÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES

Ricardo, C. F. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento: Parte I. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión / Strategic management in the knowledge society: Part I. The balanced scorecard as a management tool. Acimed, (6), 0.

  Sociedad del conocimiento, razón y multiculturalismo.
      Una mirada desde el pluralismo epistemológico

“La sociedad del conocimiento se concibe como aquella sociedad desarrollada económica y socialmente, donde se lleva a cabo una aceleración sin precedentes en la producción, distribución, capitalización y depreciación del conocimiento”. Se habla de la sociedad del Conocimiento cuando nos referimos a aquellos individuos que aspiran acceder al saber, con el fin de impulsar el desarrollo económico, social, político, profesional y académico de las naciones a las que pertenecen. Esto se debe a que el conocimiento es la principal fuente de bienes y servicios, sea donde sea y en cualquier momento.

 

En este artículo  el multiculturalismo se refiere a la interacción entre la cultura de la tecnología y la de la ciencia. Por otra parte, también se menciona el modelo de la “Triple Hélice”, modelo que será la base para acceder apropiadamente a la sociedad del Conocimiento que conocemos hoy en día. Esta Triple Hélice consiste en los grupos o instituciones que conforman a esta sociedad antes mencionada: universidades, empresas y gobierno ¿Será cierto que a través de la interacción dinámica de estos tres agentes las sociedades podrán trasladarse hacia la sociedad del conocimiento?

ISandoval S., Ricardo. (2006). Sociedad del conocimiento, razón y multiculturalismo. Una mirada desde el pluralismo epistemológico. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.

"Impacto de la sociedad del conocimiento en las Universidades "

 A lo largo de las ultimas dos décadas se ha observado el incremento del uso  de la tecnología en las instituciones universitarias, el impacto que han tenido sobre estas ya sean públicas o privadas a provocado un proceso en el que las instituciones han tenido que crear estrategias  para su buen uso y así formar un modelo académico mas dinámico, al igual de incentivar a sus alumnos a formar parte de la sociedad del conocimiento. En el siguiente artÍculo se dan a conocer algunas de estas estrategias y cómo ha transfomado el uso de la tecnología  las instituciones universitarias.

La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes.

"Las pedagogías que emergen deben posibilitar la eliminación de los muros del conocimiento dotando a las personas de la capacidad sufciente para enfrentarse a un aprendizaje a lo largo y ancho de la vida."......

 

Gros B. La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Teoría De La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad De La Información [serial online]. April 2015;16(1):58-68. Available from: Fuente Académica Premier, Ipswich, MA. Accessed June 10, 2016.

La Diseminación Intencionada De La Información Para Una Sociedad Saludable

Las ciencias documentales que tradicionalmente se centraban en el manejo de documentos han evolucionado hacia una nueva estructura con el uso de internet y la aplicación de nuevas tecnologías. En esta investigación el autor pretende elaborar una estrategia para la diseminación intencionada de la información, relacionada con las enfermedades emergentes, su prevención y tratamiento. Ya que hoy en día a pesar de toda la información disponible mucha gente no accede a la misma por lo tanto no se llena de esa información.

Acosta Ortega, C. L., Roca Revilla, M., Duperet Cabrera, E., & Vistel Columbié, M. (2015). La diseminación intencionada de la información para una sociedad saludable. Medisan, 19(1), 134-139.

Una cuestión esencial para la efectiva organización de la sociedad es la consideración del carácter dinámico y evolutivo de las sociedades humanas. Las formas de gobierno no son arbitrarias y voluntaristas, sino que responden a los procesos de cambio que experimentan las sociedades. Este artículo no comparte las oportunidades y desafíos planteados por la emergente sociedad del conocimiento, en la medida en que puede estar propiciando una remodelación de la praxis política.

Economía y democracia en la sociedad del conocimiento:

Lizana, A. G., & Moreno-Jiménez, J. M. (2008). Economía y democracia en la sociedad del conocimiento. Estudios De Economía Aplicada, 26(2), 181-211.

Ser profesional en la Sociedad del Conocimiento
Ser estudiante en la sociedad de la información y el conocimiento

Si eres profesional o vas a convertirte en un profesional muy pronto, este artículo te prepara para ser parte de la sociedad del conocimiento la cual exige ciudadanos activos con voluntad de ser agentes sociales comprometidos en la construcción del futuro.

“El profesional de hoy, de cara a la era de la transformación y de la globalización, es invitado a participar de esta sociedad de modo que su participación se convierte más que en una invitación, en una exigencia o deber al que hay que dar respuesta inmediata bajo perjuicio de quedarse solamente como espectador y sentirse a futuro desligado de este exigente vínculo social en la era del conocimiento.”(Rubio, 2008)

En esta nueva sociedad los estudiantes tenemos que ser un ente de cambio y crecimiento, tenemos a nuestra disposición toneladas de información esperando a ser digeridas y convertidas en conocimiento. Este artículo expone el rol del estudiante en la llamada sociedad del conocimiento o sociedad de la información.

Rubio, C. G., & Zevallos, J. Q. (2008). Ser profesional en la Sociedad del Conocimiento. Comunifè, (8), 101-118.

Alcaraz, G. B. (2012). Ser Estudiante En La Sociedad De La Información Y El Conocimiento: La Escuela Y Sus Actores Ante El Cambio Cultural. (Spanish). Sinéctica, (38), 1-19.

Un Modelo Pedagógico Para La Reproducción Y Transformación Cultural En Las Sociedades Del Conocimiento

Ya que no hemos empapado del rol del estudiante y del educador en esta sociedad del conocimiento, es hora de ver un modelo a pedagógico aplicable. Este artículo se propone un modelo pedagógico que responda a las características de la sociedad del conocimiento desde el ámbito cultural de los educandos.

Avendaño Castro, W. R., & Parada Trujillo, A. E. (2011). Un Modelo Pedagógico Para La Reproducción Y Transformación Cultural En Las Sociedades Del Conocimiento. (Spanish). Investigación Y Desarrollo, 19(2), 398-413.

Casas, Pérez. (2007). México En la Sociedad del Conocimiento. 

© 2016 by UDLAP. Creado por Antonio Picón F., Brenda Velez O., Cinthya Martínez A.  y Valentina Pérez V..

bottom of page