top of page

SOCIEDAD DE...

la información

El conocimiento 

  • Término que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados.

  • La información sola no genera conocimiento, está relacionada con la producción, el tratamiento y la distribución de la información. Ofrece herramientas técnicas no sólo para la recopilación de información, sino también para su adecuado tratamiento y estructuración. 

  • Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: "La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de sociedad de la información, está relacionado con la idea de la innovación tecnológica."

  • Pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias).

  • Unida al desarrollo de las nuevas tecnologías que exigen, nuevas formas de adaptarse al entorno como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite.

  • En los últimos años la información de bases de datos ha venido aumentando y se han convertido en grandes volúmenes de información. Aparece del data warehousing (almacenaje de datos) herramientas para la toma de decisiones en los campos comercial y de marketing.

  • Término adoptado por la UNESCO dentro de sus políticas institucionales, empleado en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.

  • Se produce el conocimiento luego de llevar a cabo algunas estrategias con la información, como discriminar la información relevante, seleccionarla y analizarla de forma reflexiva.

  • Abdul Waheed Khan escribe "...el concepto de 'sociedades del conocimiento' incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora."

  • Pone el énfasis en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.

  • Sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, en la generación del conocimiento y en las tecnologías de la información.

  • En los últimos años la información de bases de datos ha venido aumentando de tal forma que se ha hecho casi imposible obtener información de interés a partir de ellas, además las organizaciones han cambiado sus requerimientos de información estratégica. Esto ha hecho necesaria la aparición de data mining (extracción de la información o datos más interesantes).

Para más artículos, libros, información... da click en las imágenes.

Aproximación a ambas sociedades:

Pero ante la creciente insatisfacción conceptual de la llamada sociedad de la información por parte de muchos periodistas, expertos o investigadores sociales por la intencionalidad con que se ha manejado esta noción como un símbolo representativo de los intereses económicos o políticos de las industrias transnacionales de las telecomunicaciones y de los gobiernos favorables al fenómeno de la globalización basada en la nueva economía de mercados.

Sin embargo, surgió otro concepto que se pretendía más neutro al catalogar a la civilización en que vivimos como una sociedad basada en el conocimiento, y donde todo ser humano, con la información que tiene o puede tener, adquiere un saber muy concreto, el cual además puede provenir no sólo de la educación, sino también  la formación y la adquisición de una cultura universal.

Flores Pacheco, Ana Luz, Galicia Segura, Graciela, & Sánchez Vanderkast, Egbert. (2007). Una aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(11), 19-28. Retrieved June 10, 2016, from http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272007000100004&lng=en&tlng=en.

Sociedad del conocimiento.

Sociedad del conocimiento.

"La característica revolucionaria del conocimiento es que también el débil y el pobre pueden adquirirlo. El conocimiento es la más democrática fuente de poder." (Toffler, 1990)

Libro - Sakaiya, Taichi. (1994).

Libro - Sakaiya, Taichi. (1994).

En la sociedad actual la información y el conocimiento se van convirtiendo en elementos fundamentales para el progreso económico, factores del proceso productivo y también componentes esenciales para el bienestar personal. Y es que las personas necesitamos construir conocimientos que nos permitan dar las respuestas más adecuadas ante las circunstancias que se nos presentan en cada momento, para lo cual necesitamos disponer de una información adecuada.

Ciencia, pensamiento y cultura.

Ciencia, pensamiento y cultura.

Mateo, José L. (2006). ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. Madrid, España. No. 178. Volumen CLXXXII. ISSN: 0210-1963 Se describe la Sociedad del Conocimiento basada en el saber y la especialización, cuya importancia es creciente como motor de la prosperidad económica y la mejora de la calidad de vida.

Cambio Educativo.

Cambio Educativo.

Ginés Mora, José. (2004). La necesidad del cambio educativo para la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. No. 035. España. pp. 13-37. En este artículo se analizan y se presentan algunas ideas de cuál debería ser la respuesta de la educación superior frente a los cambios de la nueva sociedad del conocimiento.

Aprender a enseñar.

Aprender a enseñar.

Marcelo, Carlos. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación. Vol. 12. No. 2. pp. 531-593. Sevilla. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos y como aprendemos. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos ¿Qué nuevos escenarios educativos y escolares son posibles/deseables?

Educación y derecho a la privacidad.

Educación y derecho a la privacidad.

Sánchez Rojo, A. (2016). Educación y derecho a la privacidad en la Sociedad del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Las posibilidades educativas y laborales se han ampliado gracias a Internet y la política puede realizarse cada vez en menor medida a espaldas de los ciudadanos. En un mundo en el que todo se torna fácilmente susceptible de ser publicado, la privacidad entra en peligro, de modo que se hace necesario investigar hasta qué punto esto es cierto.

Universidad y sociedad.

Universidad y sociedad.

de Pablo, Pons. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Este artículo incorpora una serie de conceptos relacionados con los nuevos retos y compromisos que afrontan las instituciones universitarias ante la denominada sociedad del conocimiento. Estos retos implican cambios significativos en los modelos de enseñanza y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación.

La comunicación Organizacional.

La comunicación Organizacional.

Ansede Espiñeira, Pablo. (2010). La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Universidad de Coruña. El espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación social está provocando cambios muy rápidos y profundos en unos valores y unas concepciones ideológicas del individuo. El avance en el conocimiento de los hechos comunicativos ha generado una nueva paradoja, pues cuanto más se profundiza en ellos, más se evidencian las limitaciones que conlleva.

Torres, Rosa María. (2005). Sociedad de la Información/Sociedad del Conocimiento.

¿Sociedad del conocimiento o sociedad de la información en México?

Se ha hablado mucho de la sociedad de la información y del conocimiento en cómo han ido cambiando, sin embargo en la cumbre Mundial sobre la Sociedad de la información se habla acerca de ambas sociedades, cuáles son sus condiciones y si de manera automática ellas nos llevarán a la sociedad del conocimiento…

Pérez Casas, M. D. L. L. (2014). México: sociedad de la información o sociedad del conocimiento. VIRTUalis, 1(1), 22-43.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION......

En una sociedad en constante crecimiento, pero donde la expansión territorial no aumenta a ningún ritmo, y donde las oportunidades laborales cada vez son más remotas debido al crecimiento acelerado de la población, a la constante importación de productos que sustituyen los nuestros, y al crecimiento industrial que no favorece para nada. La educación sigue siendo un eje de esperanza, un  motivo de progreso y un beneficio para muchas personas;  pero a su vez, se está convirtiendo en “el hijo bobo” del estado, dado que cada día lo moldea, lo controla y lo transforma a su modo y a sus intereses políticos y económicos.

Tedesco, J. C. (1999). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Memorias del Encuentro Internacional de Educación Media. Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.

La actual digitalización en la sociedad del conocimiento. 

En la sociedad del conocimiento la integración de los medios masivos de comunicación tradicionales y los nuevos medios de comunicación generan otras posibilidades y escenarios de interacción del niño con su entorno y, por ende, de su proceso de formación social.

"El artículo será abordado desde los diferentes enfoques por los que ha sido desarrollado el tema de la educación mediática e informática de los niños que conviven en el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento."

 Ibarra López, A. M. y  de la Llata Gómez, D. E. (s.f.). NIÑOS NATIVOS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ACERCAMIENTOS CONCEPTUALES A SUS COMPETENCIAS. Razón y Palabra.

De La Sociedad De La Información A La Sociedad Del Conocimiento

“Promover una sociedad del conocimiento no es promover la alfabetización de una ciudadanía deficitaria para que comprenda mejor las decisiones de los expertos. Supone que con mayor y mejor información podemos determinar qué queremos hacer” (ALMENDROS, 2015)

Este articulo nos habla de cómo pasamos de ser una sociedad (tecno)cientificada a una sociedad (tecno)científica, para poder empezar a ver por nuestro futuro y no esperar a que alguien más tome las decisiones y las riendas del mismo.

Sánchez Almendros, M. D. (2015). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. (Spanish). Utopia Y Praxis Latinoamericana, 20(69), 125-130.

Claves Para Comprender La Sociedad De La Información

Para comprender esta nueva sociedad de la cual todos formamos parte tenemos que remontarnos a sus inicios, esto es lo que Gallardón pretende hacer en este artículo que ofrece sin duda alguna una excelente descripción de lo que es el paso de la etapa moderna a la etapa post moderna, una etapa donde Gallardón afirma que se ha perdido la idea de progreso de conjunto y se apuesta por el progreso individual.

Sánchez Almendros, M. D. (2015). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. (Spanish). Utopia Y Praxis Latinoamericana, 20(69), 125-130.

Ruiz-Gallardón, I. (2014). Claves para comprender la sociedad de la información. Comunicación Y Hombre, (10), 53-69.

¿Vivimos la sociedad de la información o del conocimiento?

Hoy en día se vive un claro desfase entre la generación de información, la creación de conocimiento, el uso y su aplicación en el mundo globalizado. Seguimos creando conocimiento en un mundo saturado de información y de avances tecnológicos, que de poco le sirven a la humanidad, este artículo se enfoca en algunos puntos clave sobre la fascinación que tiene esa comunicación móvil, que ha venido a cambiar las formas de vida de los jóvenes, presentando algunos datos que hablan por sí solos.

McDonald, M. R. (2012). ¿Vivimos la sociedad de la Información o del conocimiento? Internet y la comunicación móvil. (Spanish). Revista Cultura De Guatemala, 33(2), 63-93.

© 2016 by UDLAP. Creado por Antonio Picón F., Brenda Velez O., Cinthya Martínez A.  y Valentina Pérez V..

bottom of page