top of page

CONCEPTOS   BÁSICOS 

DE LA SOCIEDAD

Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento.....

¿Educación en la sociedad del conocimiento?

La sociedad del conocimiento puede presentar en una variedad de contextos internacionales, los cuales se vinculan con un acceso abierto a nuevas tecnolgias para la educación  mucho más competitiva. Del mismo modo, han ido aparecinedo iniciativas muy interesantes de acceso abierto de acuerdo a la OCDE, donde se ha comprobado en más de una vez como ha ido evolucinando en gran parte del mundo. La mayoría de los ejemplos son en Latinoamerica con respecto al buen funcionamiento y desarrollo de dichas iniciativas. 

En el siguiente artículo se presentan varios ejemplos de forma detallada con datos estadísticos y conceptos de como la sociedad del conocimiento se ha ido abriendo a las nuevas tecnologías hoy en día.

 

 

 

 

Ramírez Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Teoría De La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad De La Información, 16(1), 103-118. doi:10.14201/eks2015161103118

"La información no garantiza el conocimiento."

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La información es la base, pero será la educación la encargada de garantizar la transformación de la "sociedad de la información" a la "sociedad del conocimiento. Por el cual se llevan a cabo el planteamiento de varias preguntas en donde la principal es: ¿por qué la educación?

Y también ¿cómo conseguir esta transformación de información a conocimiento? ¿Qué estrategias, recursos, métodos... hemos de usar? Estas y muchas otras.

Preguntas que nos llevan a replantearnos el diseño de la educación...

 

 

Dominguez, R. (2006) La sociedad del conoicmiento y los nuevos retos educativos. Foro de educación, núm. 7-8. Consultado el 10 de noviembre de 2007,

http://www.forodeeducacion.com/numeros7_8/009.pdf

¿Se puede producir ciencia sólo teniendo en cuenta los intereses y necesidades prácticas de las empresas, muchas de ellas multinacionales, sin contar con los intereses y necesidades de la comunidad? ¿Es posible regresar las preocupaciones científicas hacia el bien común y las necesidades de la sociedad en su conjunto ? Estas son sólo algunas de las preguntas que Julieta Lizaola nos plantea en este artículo. Ella, nos explica que con el surgimiento de la sociedad del conocimiento las grandes empresas han generado una necesidad de innovación que fuerza a que la imagen del científico que investigaba por amor o vocación desaparezca, pues la presión constante de la sociedad por la adquisición de conocimiento obliga a que este, empujado por los grandes corporativos, genere conocimiento fuera de su interés. Lo que nos lleva a un conflicto ético en donde nos debemos preguntar si el deseo intelectual de las masas es benéfico para las ciencias, ya que podría ser que los verdaderos resultados de ésta sean solo de índole económico y político pero no científico. Dándonos así, mucha información pero en realidad poco conocimiento.

La juventud también juega un papel importante, pues como la autora nos lo presenta, las universidades y en general todos los planteles de educación deben generar una  conciencia de conocimiento en los estudiantes, pues no siempre lo que se lee en las redes sociales resulta ser un conocimiento puro, sino más bien información mal estructurada que frena el desarrollo intelectual de los jóvenes.

Sociedad Del Conocimiento Y Ética

Lizaola, J. (2009). Sociedad Del Conocimiento Y Ética. Estudios: Filosofía, Historia, Letras, (91), 7-26.

Para más información sobre la Sociedad
del Conocimiento y la Educación consulta 

García Arieto, L. (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid.

Mella Garay, E. (2003) La Educación en la Sociedad del Conocimiento y del Riesgo. Revista Enfoque Educaciones 5 (1). Universidad de Magallanes. 

Y TAMBIÉN...

A la mujer se le considera una parte esencial dentro de la sociedad del conocimiento ya que, con base a estudios, se estableció que la mujer ha sido capaz de contribuir, a través de su liderazgo, la estimulación de la producción en el ámbito académico y social, así como fomentarla.

ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El video mostrado es un ejemplo caracterítsico de cómo la mujer particpa en la sociedad y cómo se desenvuelve.

Clemenza, Caterina; Ferrer, Juliana; Araujo, Rubén.Reflexiones sobre el rol estratégico de la mujer en las actividades científicas universitarias.Omnia, vol. 13, núm. 3, 2007, pp. 32-47.Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

"Los desafíos de la globalización y la sociedad del conocimient0"

La globalización y la sociedad del conocimiento implican una serie de desafíos y oportunidades para la educación superior que han hecho que ésta evolucione y se adapte....

Rodríguez Rodríguez, S. M. (2015). REDES DE COLABORACIÓN ACADÉMICA: UNA RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Sinéctica, 441-18.

"DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO"

El conocimiento es la fuente esencial de la ventaja competitiva de las naciones, las organizaciones y las personas. Así, en el contexto de una nueva economía, se propone una serie de desafíos estratégicos que emergen para las instituciones de educación superior. Dichos desafíos se asocian a la creación de conocimiento avanzado y la formación de capital humano avanzado en un marco de calidad y pertinencia.

Rodríguez-Ponce, E., & Palma-Quiroz, Á. (2010). DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. (Spanish). INGENIARE - Revista Chilena De Ingeniería, 18(1), 8-14.

¿Que noción de conocimiento científico resulta relevante para la sociedad del conocimiento?

Una gran parte de los científicos apuestan por la teoría de la continuidad en donde los científicos se preguntan acerca del verdadero concepto del conocimiento, en el cual una forma de demostrar es por contraejemplos. El problema de los estándares epistémicos, dados diferentes contextos de uso  y diferentes circunstancias de evaluación semántica del verbo conocer es en el cual se basa la noción del conocimiento en este caso científico.

Mato, Daniel. (2008). No hay saber "universal", la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101-116. Recuperado en 15 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000100008&lng=es&tlng=es.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 

Es importante  explorar  la historia del concepto sociedad de la información y  las diferencias entre los términos “sociedad de la información”, la definición, paradojas que han surgido en torno a este concepto, los riesgos que trae consigo esta sociedad del conocimiento y una bibliografía relacionada que aporta este autor.

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones social es que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Sin embargo, ha tenido que concurrir también con otros términos como ‘sociedad de la información’. 

Dra. Ana Rosa Arias Gago. (2010-2011). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE UN MODELO DE DESARROLLO POSIBLE PARA AMÉRICA LATINA. MASTER DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 3, 1-10.

El Uso del Conocimiento en la Sociedad 

 El Uso del Conocimiento en la Sociedad

En este ensayo, que ha llegado a ser un clásico de nuestro tiempo, Hayek planteó por primera vez su tesis de que el sistema de precios es un desarrollo social que ha resultado de la evolución y no del diseño deliberado, y que permite detectar y transmitir la información económica que se encuentra dispersa y fragmentada entre miles y miles de individuos. Emerge así una teoría que ve en el mercado un método de transmisión y utilización del conocimiento. 

F. A. Hayek. (2013). El Uso del Conocimiento en la Sociedad. society of Information to the Knowledge Society: The University’s Restyle Towards Virtuality, 3, 157-169.

Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. (Spanish). Zer: Revista De Estudios De Comunicación, 14(27), 295-318.

El concepto de tecnologías de la información

Podemos decir que existe una estrecha relación entre aprendizaje, generación de conocimiento, innovación continua y uso de las TIC´s. Pero que son las TIC´s? dado que no existe una única definición sobre TIC en este artículo se elaboró un benchmarking que recopiló, analizó y clasificó qué entienden por este concepto distintos organismos internacionales, así como entidades educativas. Proponiendo así una definición sobre estas tecnologías, una metodología de análisis y una propuesta conceptual sobre las competencias digitales en entornos de aprendizaje.

© 2016 by UDLAP. Creado por Antonio Picón F., Brenda Velez O., Cinthya Martínez A.  y Valentina Pérez V..

bottom of page